No records
Bioseñales y bionálisis Imagen Médica Simulación Médica Sistemas de Información
UPVi017
Diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades neurológicas mediante inteligencia artificial (IA)
El foco de interés está en las patologías del sistema nervioso central, psiquiátricas, neurológicas o neurodegenerativas, y en particular, en aspectos clave de la enfermedad, tales como el diagnóstico, el seguimiento y/o el tratamiento de la enfermedad, por ejemplo, mediante la identificación de biomarcadores. Una de las posibles aplicaciones podría ser implementar tratamientos más personalizados, los cuales puedan mejorar la calidad de vida del paciente.
Para ello se combinaría el uso de técnicas de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático con conocimientos en neurociencia computacional cognitiva y de sistemas, mediante modelos dinámicos de circuitos neuronales y el análisis de datos biomédicos.
Trabajamos en Neurociencia Computacional Cognitiva y de Sistemas, Inteligencia Artificial y en Bioinformática.
Buscamos personal sanitario relacionado con enfermedades y trastornos psiquiátricos, neurológicos o neurodegenerativos, tales como depresión, Parkinson, esquizofrenia, etc.
Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi030
Desarrollo de dispositivo para cubierta de catéter venoso central para hemodiálisis.
Investigadores en biomateriales, biomecánica y diseño, con experiencia en el desarrollo de materiales quirúrgicos para cirugía
Biomecánica Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos Nutrición
FISABIOi029
La caquexia sigue siendo una afección compleja infradiagnosticada y tratada que incluye componentes 'objetivos' (por ejemplo, ingesta inadecuada de alimentos) y componentes "subjetivos" (por ejemplo, anorexia). Aproximadamente la mitad de todos los pacientes con cáncer avanzado experimentan caquexia.
Se recomienda definir la caquexia como desnutrición relacionada con la enfermedad. Teniendo en cuenta la definición del GLIM la desnutrición estaría definida por la presencia de una prueba de detección de desnutrición positiva, un criterio fenotípico y uno de dos criterios etiológicos.
En este sentido la valoración de los criterios fenotípicos en ocasiones resulta compleja, por ello necesitamos el uso de nuevas tecnologías para el análisis de la composición corporal, no invasivas y precisas que en un corto período de tiempo nos permitan obtener datos de manera fiable para la evaluación del estado de hidratación y nutrición.
Grupo de investigación en biomedicina y nutrición
Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información Telemedicina
FISABIOi028
La organización por procesos en un centro asistencial implica atender todas las áreas de mejora con la ayuda de todas las herramientas disponibles y accesibles. Un área de mejora fundamental es disponer en todo momento de personal formado y actualizado, atendiendo especialmente a personal de nueva incorporación, y a servicios y unidades de cuidados especiales y/o críticos-quirúrgicos, donde la especialización del personal es fundamental para mantener la seguridad del paciente. Nuestro objetivo en este sentido es diseñar una solución digital adaptada a nuestras necesidades, desarrollada internamente, que optimice la gestión por procesos del Bloque Quirúrgico, incorporando los procedimientos y protocolos específicos de la unidad, en un formato atractivo y fácilmente accesible (motor de búsquedas), que incorpore actualizaciones; alertas y notificaciones (nuevo material, novedades, incidencias); actualización sistema doble caja; vídeos y tutoriales formativos; foro de discusión, experiencia del paciente durante el proceso, etc.
Grupo de investigación en TICS aplicadas a la salud, desarrollador de soluciones digitales, ehealth, mhealth etc.
Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información Telemedicina
FISABIOi027
Existe actualmente un interés creciente por la atención a los pacientes que sufren una fractura por fragilidad. Dentro de esta definición se engloban las fracturas que suceden tras una caída desde propia altura y que se asocian a una debilidad ósea previa. Cada nueva fractura supone una disminución de la calidad de vida del paciente, generando unos costes elevados al sistema sanitario.
Se ha demostrado que identificándolas y tratándolas precozmente, podemos disminuir el riesgo de nuevas fracturas.
Además, en los casos en los que se debe prescribir un tratamiento farmacológico, la adherencia a éste suele ser baja, entre otras razones, por una percepción errónea de la severidad de la patología por parte del paciente.
En nuestro servicio estamos muy implicados en la captura y tratamiento posterior de estos pacientes, mediante un trabajo diario multidisciplinar.
Por ello, nos gustaría poder colaborar en el diseño de una aplicación móvil, cuyo objetivo final sería poder comunicar, a estos pacientes, información útil para una mejor recuperación y para disminuir el riesgo de nuevas caídas/fracturas. Se podrían englobar consejos nutricionales, de terapia física, de tratamiento farmacológico,…
En conclusión, consideramos que podría ser de gran ayuda, disponer de una herramienta donde derivar al paciente para poder informarse correctamente de su proceso clínico.
Ingenieros informáticos
Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información Telemedicina
FISABIOi026
Existe actualmente un interés creciente por la atención a los pacientes que sufren una fractura por fragilidad. Dentro de esta definición se engloban las fracturas que suceden tras una caída desde propia altura y que se asocian a una debilidad ósea previa. Cada nueva fractura supone una disminución de la calidad de vida del paciente, generando unos costes elevados al sistema sanitario.
Se ha demostrado que identificándolas y tratándolas precozmente, podemos disminuir el riesgo de nuevas fracturas.
Además, en los casos en los que se debe prescribir un tratamiento farmacológico, la adherencia a éste suele ser baja, entre otras razones, por una percepción errónea de la severidad de la patología por parte del paciente.
En nuestro servicio estamos muy implicados en la captura y tratamiento posterior de estos pacientes, mediante un trabajo diario multidisciplinar.
Por ello, nos gustaría poder colaborar en el diseño de una aplicación móvil, cuyo objetivo final sería poder comunicar, a estos pacientes, información útil para una mejor recuperación y para disminuir el riesgo de nuevas caídas/fracturas. Se podrían englobar consejos nutricionales, de terapia física, de tratamiento farmacológico,…
En conclusión, consideramos que podría ser de gran ayuda, disponer de una herramienta donde derivar al paciente para poder informarse correctamente de su proceso clínico.
Ingenieros informáticos
Instrumentación y dispositivos médicos Otras
FISABIOi025
El cuidado de pacientes que, debido a la patología de la enfermedad que padecen, presentan una alteración del nivel de conciencia con cuadros de agitación, desorientación, etc. o pacientes con demencia en fases moderada-grave que cuando ingresan en el medio hospitalario precisan del uso de una sonda nasogástrica, venoclisis, PEG (gastrostomía endoscópica percutánea), sonda vesical, cánula de traqueotomía, etc. en muchas ocasiones se emplea la contención física o mecánica de dichas personas para evitar que esos elementos sean arrancados /mordidos por el paciente.
Esta contención implica la restricción total o parcial de los movimientos de una parte del cuerpo. A su vez, la contención mecánica deriva frecuentemente en el efecto contrario, produciendo así más agitación en el/la paciente, teniendo que emplear entonces la contención química para su manejo (fármacos para una tranquilización rápida).
Existen elementos tipo guante, manopla en el mercado que intenta cubrir con este objetivo, sin embargo, no se adecuan a nuestras necesidades.
Este hecho observado con frecuencia a lo largo de nuestra experiencia ha hecho que nos planteemos el diseño y la validación de un dispositivo / elemento que se ajuste a las necesidades detectadas:
- Que evite la pinza en las manos para evitar que se arranque cualquier dispositivo que tenga puesto
- Que sea lo menos invasivo posible para que sea tolerado por el/la paciente
- Que no produzca lesión alguna, que mantenga la funcionalidad de la mano, que los materiales sean transpirables, agradables al tacto, higiénicos.
- Que no sea deformable.
- Que pueda ser reutilizable y fácil de lavar.
La solución buscada debe perseguir el objetivo de evitar la contención mecánica y química de estas personas y contribuir a la humanización del proceso de atención al paciente agitado preservando al máximo la dignidad de la persona enferma.
Grupos de investigación en nuevos materiales para aplicaciones médicas; diseño dispositivos médicos y otros elementos, etc.
FISABIOi024
Somos un equipo de matronas del Hospital de Alcoy que quieren desarrollar un fajín con sensores de presión y frecuencia para medir algunos parámetros durante el proceso de parto. Se trata de un producto con un textil inteligente con unas características muy definidas.
Ingenieros textiles, con experiencia en textiles inteligentes, conectividad y sensorización.
FISABIOi023
Somos un grupo de clínicos dedicado al estudio de las demencias, interesados en el establecer correlaciones clínico-analíticas con niveles de NEUROFILAMENTOS LIGEROS en suero, de cara a la mejora de nuestra capacidad diagnóstica y al establecimiento del pronóstico de dichas enfermedades.
Profesionales del campo de la Química Analítica o relacionados que estén interesados en establecer colaboración para la determinación de NEUROFILAMENTOS LIGEROS en suero mediante tecnología SIMOA (Single Molecular Array).
FISABIOi022
Estudio de la eficacia de los tratamientos en salud mental a través de las aplicaciones tecnológicas, con fines del autocontrol emocional o nutricional en la población diana.
Datos profesionales: Soy una profesional que trabaja en Salud Mental de adultos, en la especialidad de Psicóloga Clínica. En esta especialidad, la población diana de interés se perfila en los trastornos ansioso-depresivos y trastornos de la conducta alimentaria. Mi interés en este estudio, radica en que la población diana disponga de herramientas para afrontar o ajustar conductas para su bienestar emocional y que mantenga una actitud saludable.
Ingenieros de TICs, nutricionistas y/o endocrinos.
Sistemas de Información Otras
FISABIOi021
La formación continuada en enfermería es además de un derecho y un deber de los profesionales sanitarios una necesidad clave para mejorar la calidad asistencial, garantizar la seguridad de los/as pacientes y mantener la sostenibilidad del sistema público de salud.
La fuerte desmotivación y una falta de vinculación emocional al trabajo son los principales problemas a los que nos enfrentamos, con mayor intensidad, después de la pandemia;
Falsas creencias y prácticas obsoletas y no basadas en la evidencia, obligan a un esfuerzo superior para convertir la formación en la herramienta que permita introducir y cambiar, desde dentro, las debilidades identificadas y mantenga actualizadas las competencias de los equipos multidisciplinares favoreciendo los cambios de actitud y la adquisición de valores.
La idea de proyecto propuesta pretende diseñar, desarrollar y testear un programa de formación continuada para el personal de enfermería del Departamento a través de las TICs y de técnicas de gamificación para adquirir nuevos conocimientos y habilidades desde la mejora de la adherencia y la motivación y desarrollado en función de las necesidades identificadas previamente.
Esta herramienta digital debe ofrecer a los/las profesionales un punto de encuentro donde se fortalezca la cohesión de grupo como elemento clave de un bienestar psicológico laboral y profesional.
Para la consecución de este objetivo contamos con un equipo multidisciplinar formado por personal de enfermería, expertas en docencia y psicólogas del Hospital General Universitario de Elda.
Se busca perfil de ingeniería informática, desarrollador, grupo de investigación en TICS, serious games aplicadas al sector salud, plataformas e-learning para co-diseño y desarrollo conjunto de herramienta digital con elementos de gamificación y con inquietud en la gestión y en educación.
Sistemas de Información Telemedicina Otras
FISABIOi020
La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de mortalidad en los países industrializados. Los Programas de Rehabilitación Cardíaca (PRC)son una forma de tratamiento que tiene en cuenta un enfoque biopsicosocial para este tipo de patología, considerando esencial la incorporación del paciente al mundo laboral y social en las mejores condiciones y lo más tempranamente posible.
La parte presencial de los PRC se lleva a cabo en un centro hospitalario, en un entorno seguro y controlado. En cambio, para los pacientes de bajo riesgo, se prescribe un programa de entrenamiento domiciliario, donde hasta el momento, se registra de forma manual ítems como Frecuencia Cardíaca (FC), tiempo de ejercicio y nº de entrenamientos semanales. Esto puede dar lugar a que el paciente pueda cometer errores a la hora recoger estos datos, no los recoja de la misma manera, cada vez le resulte más tedioso el hacerlo, etc. favoreciendo a la pérdida de la adherencia al tratamiento.
Aunque existen numerosas iniciativas relacionadas con la ehealth aplicada a la rehabilitación cardíaca, estas aplicaciones no se adecuan a las necesidades de los/as profesionales fisioterapeutas, quienes dirigen y diseñan los programas de entrenamiento para cada paciente.
Suelen ser aplicaciones generales en el ámbito de la rehabilitación cardíaca, con más utilidad médica (control de medicación) que para el/la fisioterapeuta. Suelen funcionar por apartados: medicación, estrés, y tablas pre-establecidas de ejercicio físico, donde el paciente debe volcar manualmente los datos requeridos. Además, no suelen tener un coste bajo para el centro sanitario. Las variables que suelen utilizar en cuanto a ejercicio físico se refiere son: FC, nº de pasos o distancia recorrida.
Por tanto, desde el Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital queremos desarrollar y validar un programa de entrenamiento domiciliario digital (tipo aplicación móvil) que esté vinculado un dispositivo (wearable), que resulte económico para el paciente, y desde donde se puedan monitorizar y registrar datos objetivos sobre entrenamiento físico del paciente para que directamente pueda hacer un seguimiento directo la/el fisioterapeuta.
Algunos de los datos que se monitorizarían son: FC medida en intervalos de 10 minutos de forma automática (sin que el paciente tenga que activar nada); tiempo y fecha de entrenamiento; escala de esfuerzo percibido, Sat O2 y cifras de TA antes y después de llevar a cabo el ejercicio físico. Todo ello con las alarmas pertinentes si estuvieran fuera de rango.
También se podría elegir entre varios itinerarios o rutas por la ciudad, con diferente dificultad, según la fase del programa en la que se encuentre el paciente (sistema GPS).
Se pueden valorar otros complementos de la solución como vídeos de ejercicios, sistema de comunicación con el/la fisioterapeuta, en caso de dudas, mensajes de refuerzo positivo que ayuden al paciente a motivarse, para que pueda ir superando cada fase y no abandonar el tratamiento, ya que la finalidad principal sería conseguir una mayor adherencia al programa y cumplir así los objetivos marcados.
Grupos de investigación en desarrollo de soluciones digitales, ehealth, monitorización en tiempo real, etc. aplicadas a la salud, rehabilitación, fisioterapia y/o entrenamiento deportivo.
FISABIOi019
En las aplicaciones de historia clínica electrónica existentes en nuestro entorno el tratamiento habitual de la terminología suele limitarse al uso de lenguajes clasificatorios (CIE-10-ES y versiones de la CIE –Clasificación Internacional de Enfermedades-) que se emplean en la codificación de diagnósticos y procedimientos, y que permiten el almacenamiento y recuperación de éstos, con vistas sobre todo, a elaborar informes estadísticos de la actividad realizada. Pero las clasificaciones muestran carencias importantes como herramientas de recuperación de información fuera de estos cometidos.
SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine Clinical Terms) es un estándar desarrollado para satisfacer las necesidades terminológicas asociadas al uso de la Historia de salud electrónica: permitir el detalle que exige la práctica clínica en diferentes niveles y entornos asistenciales y profesionales, pero facilitando al mismo tiempo la estructuración lógica y coherente de la información de manera que sea recuperable con propósitos diversos (asistenciales, docentes, investigación, gestión, etc.).
Somos un grupo (informáticos y médicos) con experiencia directa y dilatada en la gestión de la información clínica. Algunos de nosotros (médicos) hemos recibido formación en la plataforma de e-learning de SNOMED International a través de los cursos de Implementación y Autoría. Nuestro interés se centra en explorar vías de implantación de SNOMED CT en nuestros sistemas. Somos conscientes de que las aplicaciones con las que trabajamos no han sido diseñadas para soportar el empleo de SNOMED CT y que ciertos desarrollos pueden estar restringidos por exigencias corporativas.
Por ello, nos interesa algún tipo de implementación que no involucre cambios en nuestro sistema pero que al tiempo nos dé experiencia para valorar, y plantear si es el caso, implementaciones futuras de mayor profundidad. Una posibilidad sería utilizar SNOMED CT como lenguaje de indización de diagnósticos o procedimientos ya recogidos y codificados con CIE en nuestro centro, de áreas asistenciales concretas o incluso restringidas por especialidad, y establecer una correlación o mapeo con conceptos de SNOMED CT. De este modo cabría utilizar SNOMED CT como lenguaje de recuperación sin alterar sustancialmente la estructura de nuestro sistema. Contar con la colaboración o el asesoramiento de investigadores con conocimiento práctico en el manejo, mantenimiento y actualizaciones de SNOMED CT sería de una ayuda inestimable.
Desarrolladores de aplicaciones con experiencia en el manejo de SNOMED CT
Imagen Médica Instrumentación y dispositivos médicos
UPVi016
El objetivo del proyecto consiste en el uso de cajas moleculares para la encapsulación de cromóforos y modular sus propiedades fotofísicas mejorando su estabilidad por protección del cromóforo del medio, evitando el quenching del estado excitado por el O2 y haciendo el cromóforo insensible a cambios externos de pH y permitiendo obtener sistemas ultra-estables. Además, la encapsulación puede disminuir la toxicidad de los cromóforos y podría permitir el uso de cromóforos cuya toxicidad es demasiado elevada.
En nuestro equipo de investigación estamos desarrollando cajas moleculares para la encapsulación de cromóforos mediante síntesis química y nos gustaría evaluar las propiedades en sistemas biológicos.
Equipos especializados en microscopia en sistemas celulares in vitro para evaluar las propiedades fotofísicas de los sistemas cromóforo⊂caja en células vivas in vitro y mediante experimentos de co-localización obtener la localización específica del cromóforo⊂caja en las células.
Biomateriales Instrumentación y dispositivos médicos Otras
FISABIOi018
DISPOSITIVO RECOGIDA ORINA PARA MUJERES
La necesidad de eliminación es una necesidad fisiológica y como tal se encuentra en la base de la pirámide de Maslow. Tenerla cubierta de forma eficaz, segura y respetuosa va a repercutir directamente en el grado de satisfacción, bienestar, confort y autoestima de las personas.Cubrir la necesidad de eliminación en los pacientes encamados que por sus limitaciones de movilidad o patología no pueden realizarla de forma autónoma en un inodoro es una de las actividades que con más frecuencia se realizan en un hospital.
En nuestro entorno sanitario contamos con dispositivos de recogida de dos tipos ;cuña y botella. Aplicando un enfoque de género a la necesidad detectada se evidencia una clara desigualdad en la personalización de los cuidados ofrecidos a mujeres y a hombres, poniendo de manifiesto ,una vez más, la falta de mirada hacia la singularidad de la anatomía femenina.
Nuestro objetivo es desarrollar un dispositivo de eliminación urinaria específico y adaptado a las características anatómicas de las mujeres.Nuestra idea de innovación consistiría en un mix de las propuestas disponibles actualmente en el mercado y constaría de tres elementos independientes. Estos elementos se podrían adaptar a las necesidades de cuidados específicos de cada mujer.
Perfil profesional orientado al diseño/ mejora de productos relacionados con la higiene en el ámbito sanitario, con una especial sensibilización hacia las necesidades específicas de las mujeres.
Biomecánica Bioseñales y bionálisis Otras
FISABIOi017
EXOESQUELETO BIPEDESTACIÓN QUIRÓFANO
Las actividades desarrolladas por cirujanos y enfermeras durante un acto quirúrgico suponen un riesgo ergonómico en cirugías de larga duración por una exposición prolongada a posturas forzadas, movimientos repetitivos, bipedestación durante largo tiempo e inclinaciones de columna mayores de 45º, todos ellos son factores de riesgo de gran incidencia en los trabajadores y precisan un abordaje preventivo.
Los problemas musculo esqueléticos asociados a la actividad quirúrgica son variados y dentro de estos destaca el dolor lumbar por su elevada prevalencia. Son causa de absentismo laboral con el consiguiente impacto económico sobre el sistema sanitario y la calidad de vida de los trabajadores.
Nuestra propuesta va encaminada al desarrollo de un exoesqueleto que mejore la ergonomía durante los actos quirúrgicos prolongados. Se trataría de un dispositivo ajustable a las diferentes complexiones físicas, de fácil colocación, tamaño ,peso y volumen reducido dadas las características propias de seguridad e higiene de los quirófanos relacionadas con la vestimenta de los trabajadores y las normas de circulación dentro del campo estéril. Sería un elemento activo de tal forma que permitiera la descarga de la zona lumbar y de los miembros inferiores. Podría disponer de sensores biométricos que detecten señales de sobrecarga muscular de tal manera que produzcan una activación en el exoesqueleto para corregir la postura del usuario.
Perfil de ingeniería robótica, ingeniería en ergonomía, ingeniería médica.
Personas o grupos que estén trabajando o estén interesados en el desarrollo de proyectos relacionados con exoesqueletos.
FISABIOi016
La microbiota intestinal va evolucionando con nosotros según diferentes motivos.
Cualquier alteración de la composición de la microbiota intestinal puede acarrear consecuencias para la salud, como la aparición de enfermedades alérgicas.
El estudio de la microbiota y sus modificaciones es fundamental para poder realizar una prevención primaria y secundaria en las enfermedades atópicas.
Para ello necesitaríamos personal con experiencia en estudio de la microbiota (microbiólogos fundamentalmente).
FISABIOi015
La línea de investigación de nuestro Servicio de Medicina Interna se centra en estudiar el síndrome de posthospitalización y sus interrelaciones con las enfermedades más prevalentes. La transición entre el hospital y el hogar es un período vulnerable para pacientes mayores hospitalizados de forma aguda. Recientemente se propuso utilizar el término “síndrome post-hospitalización” para denotar el conjunto de síntomas que pueden presentarse durante el período de vulnerabilidad adquirido y transitorio de 30 días después del alta en el que los pacientes tienen un riesgo elevado de eventos adversos y reingresos. Esta teoría indicaría que los riesgos durante el período crítico de 30 días que siguen al alta hospitalaria podrían derivar tanto del estrés alostático y fisiológico que los pacientes experimentan en el hospital como de los efectos persistentes de la enfermedad aguda inicial. El período de 30 días después del alta, en particular, se ha marcado como una ventana crucial para la recuperación de las discapacidades desarrolladas durante la hospitalización, y la ausencia de recuperación de estas discapacidades en el primer mes predice la discapacidad persistente, el número de reingresos e incluso la mortalidad. Se desconoce la trascendencia real de cada uno de estos síntomas y se precisa una población amplia con registros de variables cuantitativas y cualitativas diversas que requieren el apoyo de un sistema similar al big data para poder obtener resultados validos. Nuestro proyecto pretende conseguir definir indicadores de riesgo (síntomas u otras características de los pacientes) que permitiría determinar el grupo de pacientes para los que sería de interés realizar una intervención o seguimiento específico tras la hospitalización.
Profesionales con conocimientos de estadística, epidemiología y análisis de big-data
FISABIOi014
La Unidad conjunta de Coloproctología de los Hospitales Universitarios de Vinalopó y Torrevieja , como área específica y capacitada dentro de los servicios de Cirugía de ambos hospitales constituye un grupo de expertos multidisciplinar (cirujanos , oncólogos, patólogos, radioterapeutas….) con especial interés en el campo del cáncer colorrectal en nuestros departamentos de salud. Desde el año 2013 tras diseño e implantación de un proceso asistencial del paciente con cáncer colorrectal (grupo Ribera Salud), recogemos múltiples variables clínicas , bioquímicas, de terapias oncológicas , técnicas quirúrgicas y variables asistenciales ( morbilidad ,estancias medias , reingresos…) por paciente con cáncer de colon y de recto para el conocimiento de indicadores de calidad tanto de proceso como de resultados y cuyo objetivo es el de una mejora continuada . Realizamos habitualmente análisis descriptivos y estadísticos básicos pero necesitaríamos expertos en estadística y epidemiologia y en análisis big data, para que nos ayuden a la interpretación y cruce estadístico de la gran base de datos de la que disponemos en cáncer colorrectal y así detectar que variables son las más relevantes o qué puntos son clave y se pueden explotar , con además, un objetivo secundario a cumplir : creación y publicación de estándares propios que a su vez nos permitan compararnos con la Comunidad Valenciana y a nivel nacional e internacional en este campo.
Conocimientos de estadística, epidemiología y análisis de big-data
FISABIOi013
En nuestro Centro disponemos de una consulta específica de patología de raquis y tenemos formación en Medicina Ortopédica y Manual, por lo que se delimita de forma bastante específica el diagnóstico de las patologías mecánicas del raquis. Nos gustaría poder valorar las modificaciones que se producen a nivel biomecánico, tanto en ganancia de rango articular como de funcionalidad, tras una intervención terapeútica.
Equipos especializado en biomecánica articular.