No records
Ingeniería y gestión sanitaria Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi015
PLASMA DE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA PARA LA
DESCONTAMINACIÓN DEL AIRE EN AMBIENTES CERRADOS.
Consiste la fabricación de dispositivos que, mediante la excitación eléctrica de un gas frío, a presión atmosférica, consiguen generar un plasma de partículas cargadas energéticamente (electrones, iones, radicales, entre otros). Este plasma puede ser propulsado por ventiladores de modo que ocupa un espacio volumétrico cerrado o con mínimas pérdidas. En el caso de las descargas de barrera dieléctricas este fenómeno sucede sin ningún efecto o requerimiento térmico, mediante corriente continua y siendo capaz de funcionar en un amplio rango de presiones y temperaturas ambientales generando un plasma de electrones de alta energía (1-10eV) capaces de inactivar bacterias y virus, descontaminando así el ambiente de la estancia.
Con un coste relativamente bajo de producción podrían servir para reducir la transmisión aerosólica del COVID-19 en ambientes cerrados tales como hospitales, consultas, salas de espera, farmacias, supermercados, pequeños negocios, empresas de producción, medios de transporte públicos, residencias de ancianos y un largo etc.
Según estudios publicados en la literatura este sistema de descarga de barrera dieléctrica sería capaz de descontaminar el aire ambiente de virus y bacterias al 99%. Esto podría dificultad de manera muy eficiente y significativa la transmisión persona a persona del virus en ambientes cerrados, disminuyendo también la contaminación de superficies. En este sentido podría reducir las necesidades de utilización de EPIs y de distanciamiento en estos entornos descontaminados y hacer más seguro el tránsito y la convivencia de personas.
Ingenieros o físicos con experiencia en dinámica de flujos, virólogos.
Ingeniería y gestión sanitaria Sistemas de Información
UPVi020
Detección de aforo en tiempo real utilizando el tratamiento de imágenes.
Existen actualmente diferentes tipos de soluciones para el control de aforo en locales y recintos cerrados, donde la capacidad es limitada y debe ser controlada. Este tipo de servicios y aplicaciones resulta verdaderamente útil y crucial en múltiples ocasiones, y más aún en la situación que se vive actualmente con la crisis del COVID-19.
Hay soluciones de conteo de personas en tiempo real que basan su funcionamiento en el control de las entradas y salidas de personas desde los diferentes accesos al local/recinto. Este sistema consistiría en la utilización de sensores, situados en la parte superior del acceso, que detectarían si una persona entra o sale del recinto y poder llevar a cabo un conteo del número de entradas y salidas pudiendo así obtener el número de personas que se encuentran dentro del recinto.
Otras soluciones utilizan sistemas basados en lectores o tornos de acceso. Con este tipo de sistema, además de controlar el número de personas que acceden al local, se puede llevar un control de permiso y denegación de acceso al recinto.
Así mismo, hay otras soluciones basadas en la utilización de múltiples sensores infrarrojos, situados en las puertas y accesos de un recinto, a una altura media. Estos sistemas basan su funcionamiento en la detección de una entrada o salida mediante el control las señales infrarrojas y el análisis de cuándo estas señales se cortan debido al paso de una persona.
El dispositivo final propuesto consiste en el control de aforo de una local/recinto mediante la detección de personas utilizando tratamiento de imagen en tiempo real. Mediante la utilización de una cámara y sin necesidad de almacenar ninguna imagen, el sistema será capaz de reconocer y diferenciar personas, y llevar a cabo un conteo de estas en tiempo real.
Además, dependiendo del tipo de solución, es posible llevar a cabo un control de aforo por sectores dentro de un mismo recinto.
Con la creación de este dispositivo, se conseguiría llevar a cabo un control de aforo en tiempo real. Al tratarse únicamente de una cámara y un dispositivo controlador, su instalación no sería complicada. Además, debido a su tamaño y lugar de instalación no supone un inconveniente en cuanto a ocupación de espacio, cómo podría ocurrir con los tornos.
Con esta solución se conseguiría controlar el aforo de un local en tiempo real, sin invadir la privacidad de los asistentes, mediante la utilización de un sistema discreto. Además, permitiría llevar un control de aforo por secciones dentro del mismo local.
Servicios hospitalarios interesados en controlar el aforo
Biomateriales Bioseñales y bionálisis Nutrición
UPVi019
Se pretende el desarrollo de plataformas flexibles que incorporen aptámeros capaces de identificar, de manera específica, especies alergénicas presentes en alimentos o en el medioambiente. Dichas plataformas se pueden utilizar en el campo de tratamiento de muestras previo al análisis con técnicas de separación avanzadas, así como en el desarrollo de dispositivos (chips o tiras reactivas) como posibles pruebas diagnósticas rápidas, sensibles, fiables y portátiles, y que no requieran de personal de laboratorio altamente cualificado.
Ventajas:
- Alta especificidad en el reconocimiento/captura de cualquier molécula diana
- Simplificación en el proceso de tratamiento de muestra
- Versatilidad, rapidez, alta portabilidad y coste reducido
- Uso como biosensores y como herramientas diagnósticas en el campo alimentario y medioambiental.
El proyecto se encuentra en una etapa inicial, si bien se han obtenido resultados preliminares prometedores en la identificación de ciertas proteínas alergénicas en productos alimentarios.
Servicios de alergología de hospitales
UPVi018
Detección acústica de enfermedades respiratorias como la COVID-19.
Hay enfermedades que pueden modificar la forma de hablar, toser y respirar de las personas. Entre ellas el COVID-19, ya que es una afección respiratoria. En las afecciones respiratorias los sonidos que hacen las personas con la afección son muy específicos. Con un banco de medidas grande y el uso de algorítmica de aprendizaje, se podrían generar sistemas adaptados a algunas enfermedades. Esto es aplicable al caso concreto de la COVID-19 que, según parece, presenta patrones de sonido muy característicos.
Serían necesarios expertos en afecciones respiratorias que asesoren y realicen la parte clínica, y el acceso a población que permita una toma de medidas acústicas de muestras de voz (habla concreta), respiración y tos, con equipamiento acústico que no distorsione el sonido, por ejemplo, un sonómetro o similar. No es conveniente el uso de móviles o similares, ya que los micrófonos que incorporan modifican y recortan el sonido, lo que puede eliminar información de interés.
Se debe recopilar, por tanto, información demográfica y médica básica, así como muestras de voz, respiración y tos. Además, clasificar por patologías. Con un análisis inicial de los datos recopilados podría tenerse información sobre la progresión de la enfermedad, o una relación adicional de la complicación respiratoria con la historia clínica de la persona, por ejemplo.
El contacto previo con facultativos indica que en el caso de la COVID-19 han notado que los pacientes con el virus tienen una forma peculiar de respirar cuando hablan (recuperar el aliento al hablar), así como una tos seca, intervalos peculiares en sus patrones de respiración.
La detección acústica tendría la gran ventaja de no tener que poner en contacto con las personas los sensores (micrófonos) de medición. Además, se podría llegar a usar los algoritmos que se desarrollen en la detección temprana.
Serían necesarios especialistas en afecciones respiratorias que asesoren y realicen la parte clínica, y el acceso a población que permita una toma de medidas acústicas de muestras de voz (habla concreta), respiración y tos.
Los y las especialistas orientarían respecto a sus conocimientos sobre enfermedades respiratorias y posibilidades. Realizarían esos estudios clínicos, y ayudarían a validar modelos de comportamiento, en el caso de la COVID-19, u otras afecciones respiratorias.
FISABIOi014
El grupo multidisciplinar (medicos, bioquímicos, nutricionistas, odontólogos…) del departamento de pediatría del Hospital Peset Pilar Codoñer-Franch, centramos nuestra investigación en la obesidad infantil. Estudiamos esta condición desde un punto de vista bioquimico y clínico. Ultimamente, nos interesamos mas específicamente en los ritmos circadianos y su influencia en el metabolismo, en niños con y sin obesidad. Analizamos la relación entre numerosos parámetros hormonales e inflamatorios, con hábitos de vida, en particular el sueño. Para estudiar estos últimos parámetros, usamos numerosos cuestionarios en papel y queremos pasar a una versión digital, que sea beneficiosa en varios aspectos: disponer de una herramienta mas cómoda de usar por los pacientes y que pueda anonimizar y ordenar directamente los datos en una interfaz disponible con un código conocido exclusivamente por el personal adecuado. Permitiría evitar la perdida/olvido de papeles por los pacientes, el carácter automático y anónimo permitiría a la vez de asegurar la protección de los datos y de prevenir posibles errores a la hora de pasar los resultados de los tests en papel a una interfaz informática.
Nosotros, con los estudios que estamos haciendo ya, podríamos definir el contenido de la app, y organizar su validación para substituir a cuestionarios, en población pediátrica en un primer tiempo, y tenemos colaboradores que lo podrán validar en pacientes con diversidad funcional, un público para el cual esta herramienta podría ser aun mas útil. Lo que necesitamos es un equipo que sepa desarrollar la dicha app.
Un equipo capaz de desarrollar una app segura con una interfaz para el paciente y una para el personal medico e investigador, que permita substituir el uso de cuestionarios en papel usados hasta ahora para el asesoramiento de hábitos de vida, en particular del sueño.
FISABIOi013
La variabilidad glucémica, especialmente en período post-prandial, es uno de los problemas más complejos en el control glucémico de los pacientes con diabetes tipo 1 (DM1). La dificultad en predecir la glucemia tiene implicaciones tanto para el paciente como el personal sanitario involucrado en su tratamiento.
De las posibles fuentes de variabilidad, la composición nutricional de la ingesta es seguramente un factor predominante. De hecho, hay evidencias del efecto significativo de la distinta composición nutricional en la glucemia postprandial, aunque con datos muy limitados acerca del posible efecto del alcohol. Este último aspecto es relevante ya que el consumo regular de alcohol en los pacientes con DM1 es similar al de la población general (prevalencia estimada de alrededor de un 30 %), y que el alcohol puede tener un impacto significativo en el control glucémico con mecanismos directos e indirectos. Por otra parte, debido al efecto de confusión de otras posibles fuentes de variabilidad, los hallazgos de los estudios mencionados son heterogéneos.
Recientemente, en el H de Gandía hemos llevado a cabo un estudio clínico aleatorizado de comida mixta (hidratos de carbono, proteínas y grasas en distinta medida, con y sin alcohol) en 12 pacientes con DM1, con el objetivo de determinar el efecto de la distinta composición nutricional de la ingesta en el control glucémico post-prandial. Se han demostrado diferencias significativas en los niveles de glucemia en función del consumo relativo de macronutrientes (siendo idéntica la cantidad de carbohidratos). Adicionalmente, se han recogido muestras plasmáticas para explicar las bases fisiopatológicas de las diferencias observadas, así como otras variables (parámetros antropométricos, actividad física, microbiota intestinal) que puedan tener impacto en la variabilidad glucémica.
El análisis de los datos recogidos en este estudio servirá para generar hipótesis sobre las causas de variabilidad glucémica y la magnitud de su efecto (que habrá que confirmar en estudios con una n mayor), y estudiar soluciones técnicas para reducirla. Se trabajará con el Instituto ai2 de la UPV para el análisis de datos, modelado fisiológico y desarrollo de estrategias de control para el páncreas artificial que incorporen el conocimiento generado para la reducción de la variabilidad.
Expertos en modelado fisiológico y control
Bioseñales y bionálisis Gestión de residuos y Medio Ambiente Sistemas de Información
UPVi017
Estamos analizando el impacto que tienen las soluciones verdes e integración de las energías renovables dentro del entorno urbano desde el punto de vista energético y de emisiones CO2. En este sentido, es importante evaluar no solamente los beneficios asociados con la decarbonización de la ciudad, sino también, la mejora en la calidad del aire y el impacto que tienen en la salud de los ciudadanos.
Buscamos un socio que colabore en el desarrollo de un proyecto que permita evaluar conjuntamente los beneficios de la decarbonización de las ciudades en la salud de los ciudadanos, aportando evidencias.
UPVi016
Somos un grupo multidisciplinar del Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada (IDF-UPV), instituto de investigación de la Universitat Politécnica de Valencia de carácter público formado por investigadores y tecnólogos de dicha universidad. Desarrollamos app y sistemas de visualización de datos para diferentes dispositivos recuperando datos de sistemas físicos y sensores así como de datos introducidos de forma manual o datos digitales de redes y sistemas cerrados en empresas. Se incluyen dentro de estas actividades los desarrollos multimedia, así como en interfaces amigables basadas en realidad virtual, evaluando aspectos de ergonomía y usabilidad en interfaces hombre-máquina (HMI). Nuestro valor principal es el tratamiento de los datos y su visualización en entornos usables y accesibles .
Grupos de investigación médica que necesiten para su investigación el desarrollo de sistemas de captura , control , acceso y visualización de datos para diferentes dispositivos así como app para recopilación de datos y visualización de dichos datos. Así mismo grupos que requieran de desarrollos sobre realidad virtual o aumentada para el desarrollo de sus investigaciones.
UPVi015
Somos un grupo de investigación que ha desarrollado un algoritmo automático de 'Feature Tracking' para la cuantificación de biomarcadores de la función ventricular a partir de secuencias cine de MRI cardiaco. Estos algoritmos incluyen segmentación automática de los ventrículos, segmentación del VI según regiones AHA, el cálculo de la Fracción de Eyección, la deformación del ventrículo ('strain') y la disincronía. Además, se pueden identificar las regiones AHA afectadas. Adicionalmente se puede contemplar la posibilidad de añadir otros biomarcadores que se considerasen de interés. Creemos que estos algoritmos podrían ser de utilidad para el diagnóstico de miocardiopatías, así como otras patologías caracterizadas por un malfuncionamiento de la función ventricular, como isquemia, insuficiencia cardiaca, resincronización u otras.
Especialista del área de cardiología.
UPVi014
Esta expresión de interés se enmarca en el registro y posterior análisis de los sonidos de auscultación almacenados por los estetoscopios modernos. Gracias a estos dispositivos, los sonidos de auscultación se pueden analizar con técnicas de procesado de señales e incluso en el caso de tener una amplia base de datos, aplicar algoritmos de inteligencia artificial con el objetivo de ayudar al diagnóstico de patologías. Somos un equipo con una amplia trayectoria en el procesado de señales biomédicas en el campo de la cardiología, y pensamos que nuestro conocimiento se puede extender a otras áreas, como la neumología.
Nuestra hipótesis es que el análisis de las señales de ausculatación puede ayudar en el diagnóstico de patologías del sistema respiratorio, como neumonías. Como idea exploratoria, se plantea la posibilidad de encontrar indicadores o biomarcadores para la reciente COVID-19.
Especialista en el área de Neumología
FISABIOi012
El objetivo del estudio seria obtener un programa informático capaz de capturar información del Geslab y del Orion clinic de pacientes ingresados en la UCI. Los datos serian el tratamiento antibiótico recibido, el tiempo que se administro, si fue como tratamiento y en este caso que tipo de infección se trato y que microorganismo se aisló, que infección tuvo tras salir de UCI y que tipo de resistencias se detectaron, o el el caso de profilaxis , el tiempo que duro el tratamiento y las infecciones posteriores con las resistencias que se registraron.
Una vez obtenidos estos datos poder relacionar el antibiótico , la duración y el tipo de resistencia que se creo. Seria interesante poder ver si existe relación entre ellos para poder predecir el tipo de resistencia que se crea y poder prevenirla, con el cambio de antibiótico o con la disminución del tiempo de administración
El perfil seria de Ingeniero Informático con algún conocimiento sanitario capaz de poder crear un programa que recogiera la información de Geslab i de Orion Clinic y capaz de diseñar un algoritmo que permitiera relacionar y crear unas reglas entre los diferentes parámetros para ver si realmente nos sirven para poder saber el tipo de resistencia que se crea a los antibióticos y si nos permiten prevenir estas resistencias a estos
Ingeniería y gestión sanitaria Instrumentación y dispositivos médicos Sistemas de Información
FISABIOi011
La incorporación de la tecnología en nuestro medio de trabajo es fundamental para mejorar la calidad asistencial recibida por el paciente. En vías de seguir mejorando el servicio que ofrecemos a los pacientes, nos planteamos una mejora en el servicio de gestión de tiempos de los pacientes que acuden a recoger su medicación en la unidad de pacientes externos. Planteamos el desarrollo de una aplicación o herramienta informática que nos permita de forma conjunta: 1. Poder citar a los pacientes según estratificación previa a una consulta u otra; 2. Interactuar con el paciente para que en el momento de llegada al centro pueda notificarlo y así gestionar mejor el tiempo de espera para la consulta estratificando según el nivel de intervención a realizar; 3. Que sea capaz de enviar un recordatorio de la cita permitiendo de forma simultánea en caso de que el paciente lo requiera solicitar un cambio; 4. Además, que permita realizar en función del nivel de estratificación asignado al paciente unos cuestionarios breves relacionados con la medicación dispensada con el objetivo de detectar de forma precoz posibles reacciones adversas o problemas relacionados con la medicación antes de la consulta con el paciente, y de esta forma poder intervenir de forma proactiva en la detección de potenciales problemas.
Investigadores programadores con capacidad para diseñar apps o herramientas de recogida de datos y planificadores.
Biomateriales Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi010
Trabajamos en mejorar el tratamiento de las patologías infecciosas oculares, para ellos nos planteamos optimizar el tratamiento que reciben diseñando unas lentes de contacto impregnadas en antibiótico.
Este avance en el campo de la terapéutica oftálmica mejorará los resultados de salud obtenidos en el paciente, disminuirá la duración del tratamiento así como posibles reacciones adversas y complicaciones.
Perfil con experiencia en el desarrollo de biomateriales.
Imagen Médica Instrumentación y dispositivos médicos Nutrición
FISABIOi009
Aplicación de ultrasonidos en el estudio de la deglución.
La disfagia es la dificultad para la deglución o problemas para el paso de los alimentos desde la boca hasta el estómago.
La mayor parte de las investigaciones indican una prevalencia de disfagia en pacientes agudos hospitalizados sin patología neurológica que oscila entre un 10 y un 15%; entre un 25-78 en pacientes hospitalizados con trastornos neurológicos.
En la actualidad, el Hospital de Mataró se ha iniciado un estudio hace unas semanas cuyos datos iniciales demuestran que el 55% de los pacientes en Unidades de Hospitalización COVID-19 presentan problemas para tragar
Objetivo:
Realizar un diagnóstico de la disfagia rápido y con la mayor fiabilidad posible, sin necesariamente implicar colaboración activa por parte del paciente, siendo este posible realizarlo a pie de cama.
Posible solución:
Dispositivo portatil que mediante ecografía y señal acústica pueda interpretar los sonidos de la deglución y darnos un diagnóstico de si el paciente presenta o no disfagia.
Expertos en el análisis e interpretación de ultra-sonidos.
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi008
Los pacientes en estado vegetativo o con mínima conciencia, a menudo no presentan respuestas evidentes o fácilmente identificables, en su interacción con el entorno, siendo difícil para los profesionales (médicos, enfermeras, terapeutas) saber si el paciente reacciona ante los diferentes estímulos que se le aplican.
Existen medidas indirectas como Saturación O2, Frecuencia cardíaca, Tensión arterial, cambios en la impedancia de la piel o actividad de las ondas cerebrales mediante análisis biespectral.
Sería interesante disponer de un software o dispositivo que pudiera integrar todas esas señales (actualmente hay sistemas que miden por separado) y ofreciera información de la reactividad del paciente mediante el análisis en conjunto de todas ellas.
Esto permitiría al terapeuta saber qué estímulos o que terapias provocan una mayor reacción en los pacientes en estado vegetativo o de mínima conciencia.
La tecnología también podría aplicarse más adelante en personas con otro tipo de alteraciones como deterioro cognitivo grave, Enfermedad de Alzheimer avanzada, sindrome de cautiverio, incluso bebes que todavía no tienen capacidad para comunicarse.
Ingenieria, análisis de señales biomédicas.
UPVi013
Somos un grupo de investigación en ciencias sociales interesados en entender cómo la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a la imagen médica ha transformado la investigación en este ámbito. Mediante métodos cualitativos pretendemos analizar los elementos más disruptivos de la aplicación de la IA a la imagen médica, como por ejemplo los referidos a los nuevos modos de colaboración entre radiólogos y científicos computacionales, la coevolución de innovación y regulación, la redistribución de responsabilidades en el diagnóstico o la anonimización de los datos. Además de estos métodos cualitativos, empleamos análisis cuantitativos de bases de datos de artículos científicos y patentes para comprender la penetración de la IA en la investigación en imagen médica.
Buscamos colaborar con grupos relacionados con la aplicación de la IA en imagen médica en biobancos y centros de investigación de Fisabio. Las actividades de estos grupos son esenciales para informar la parte cualitativa de nuestra investigación. Esperamos que nuestro análisis cuantitativo de artículos y patentes ayude a estos grupos a identificar tendencias de investigación en IA en imagen médica, y que nuestra investigación cualitativa pueda contribuir a definir y clarificar los retos más acuciantes en este ámbito.
Grupos relacionados con la aplicación de la IA en imagen médica en biobancos y centros de investigación de Fisabio
Ingeniería y gestión sanitaria Instrumentación y dispositivos médicos Sistemas de Información
FISABIOi007
Planificador de actividades de la vida diaria en función del gasto energético y esfuerzo requerido:
Problema:
Los pacientes que han superado el COVID-19 presentan en ocasiones problemas respiratorios y cardíacos que interfieren en el desempeño de las actividades de la vida diaria (AVD) ocasionando fatiga. La correcta distribución de la energía de la que se dispone es importante para poder llevar a cabo dichas actividades de la manera más óptima posible.
Objetivo:
Identificar parámetros para optimizar la distribución de energía en AVD en función del gasto energético.
Planificar semanalmente las AVD a realizar, teniendo en cuenta el gasto energético que supone cada actividad, el grado de esfuerzo que supone para el individuo y el momento del día más adecuado para realizar cada actividad.
Posible solución:
Herramienta (software, app..) que mida dichos parámetros y recoja datos de manera objetiva y subjetiva, en pacientes post COVID-19 y/o cualquier otro tipo de paciente que presente fatiga en el desempeño de las AVD (pacientes con patología cardiaca, fibromialgia, esclerosis múltiple, patologías neurodegenerativas, procesos oncológicos…).
Tras medir dichos parámetros, realizaría un planning semanal distribuyendo las distintas actividades a realizar, priorizando las que mayor gasto energético requieran y que debe hacer necesariamente el paciente. El resto de actividades se planificarían según las necesidades y características personales, combinando con momentos de descanso. Podría contarse con un sistema de alarma que avisara de cuándo se sobrepasan los parámetros normales para poder desempeñar las actividades sin que suponga un riesgo para la persona.
Investigadores programadores con capacidad para diseñar apps o herramientas de recogida de datos y planificadores.
Biomateriales Biomecánica Instrumentación y dispositivos médicos Otras
UPVi012
Propiedades nano-mecánicas del SARS-CoV-2 mediante acoplo a cavidades optomecánicas con frecuencias de vibración > 2 GHz integradas en chips de silicio.
Las nanopartículas biológicas, como proteínas, virus o bacterias, presentan vibraciones mecánicas a frecuencias inversamente proporcionales a su tamaño. Del mismo modo que midiendo las vibraciones de la materia en la escala de terahercios (mediante espectroscopia Raman o de infrarrojos) podemos obtener información sobre se composición química, midiendo las vibraciones de las nanopartículas podríamos conocer más detalles sobre sus propiedades biológicas así como su comportamiento. Esta idea puede tener una particular relevancia en el contexto actual, donde un objetivo primordial es conocer al máximo todas las propiedades físicas y químicas del virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad Covid-19. Así, el conocer las propiedades mecánicas de este virus nos podría ayudar a entender mejor como se propaga (al ser exhalado, por ejemplo) o cómo se “pega” a las células, por no mencionar el hecho de que nos permitiría diferenciarlo de otros coronavirus similares.
En un reciente estudio realizado por el grupo del CSCI “Bionanomechanics Lab” publicado en la revista Nature Nanotechnology se mostraba un logro de gran relevancia: el acoplo mecánico de una bacteria aislada a un resonador optomecánico (un disco de semiconductor) (1). Ambas estructuras pueden ser consideradas resonadores mecánicos a frecuencias en torno a 550 MHz, de forma que, al ligarse, los modos mecánicos se hibridan y podemos conocer experimentalmente las propiedades mecánicas de la bacteria. El mismo grupo sugiere que algo similar puede hacerse con un virus, aunque en ese caso las frecuencias de vibración sería al menos un orden de magnitud mayores, dado que un virus es mucho más pequeño que una bacteria. Sin embargo, su oscilador optomecánico no permite llegar a frecuencias tan altas (están limitados a 1 GHz aproximadamente), porque no sería posible usarlo para el estudio de virus.
En el Centro de Tecnología Nanofotónica (https://ntc.webs.upv.es/) de la UPV tenemos experiencia en el diseño, fabricación y caracterización experimental de resonadores optomecánicos con frecuencias de resonancia mecánica a partir de 2 GHz, llegando incluso a los 20 GHz (2). Estos resonadores han sido realizados dentro de los proyectos europeos PHENOMEN, THOR y SIOMO, financiados dentro de Horizonte 2020. Aunque los estamos usando en otras aplicaciones, la idea de acoplarlos a un virus como el SARS-CoV-2 proporcionaría una vía científica totalmente novedosa para estudiar las propiedades mecánicas de este último. Un aspecto clave de estos resonadores es que son de tamaño nanométrico y se pueden fabricar a gran escala y bajo coste en tecnología fotónica de silicio.
Nuestra idea es comenzar con un estudio mecánico del SARS-CoV-2, conociendo sus frecuencias de vibración y sus modos mecánicos fundamentales. Una vez hecho este estudio, diseñaríamos una cavidad para esas frecuencias de resonancia y estudiaríamos su acoplo, lo que nos permitiría indagar sobre la naturaleza mecánica del virus. Esto serviría de base para un proyecto de más envergadura donde pudiésemos realizar el estudio experimental del sistema completo virus + resonador optomecánico que nos permitiese obtener las propiedades mecánicas del SARS-CoV-2.
Centro médico o biomédico que pueda aportar conocimientos en propiedades mecánicas de virus y otras nanopartículas biológicas.
Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi006
Desarrollo de un nuevo laringoscopio excéntrico para facilitar la anestesia del paciente
Ingeniero para colaborar con el diseño del laringoscopio
Biomecánica Instrumentación y dispositivos médicos Simulación Médica
UPVi011
El objetivo de esta colaboración proyecto es realizar un análisis detallado de las condiciones fluidodinámicas del aire en el interior de las interfases pediátricas más utilizadas, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD). Con ello se pretende evaluar de forma teórica el comportamiento del aire dentro de cada una de ellas para así determinar aspectos vitales de su utilización como por ejemplo el flujo mínimo necesario para su administración en CPAP, el espacio muerto y su importancia en la reinhalación de gases. Al mismo tiempo se comparará la efectividad de cada una de ellas y se podrá determinar cuál es mejor para cada paciente en función de edad y patología, permitiendo un mayor confort y adaptabilidad de la misma.
Se espera conseguir un mayor éxito y una mejor optimización de la VNI, mejorando así la relación coste beneficio de los cuidados médicos.
Así, en esta colaboración, se pretendería, en relación a las interfases para VNI:
• Optimizar su utilización, en función de su aplicabilidad y confort para cada paciente y ayudar a definir protocolos clínicos y guías de utilización en su manejo.
• Comparar la eficacia teórica entre las diferentes interfases sin necesidad de realizar ensayos clínicos en pacientes.
• Caracterizar cada interfase a corto plazo, mediante un uso racional de los recursos materiales y económicos disponibles
• Sentar las bases para futuros trabajos de investigación clínica
Se buscaría colaborar con perfiles clínicos con experiencia en cuidados intensivos y asistencia respiratoria