No hay registros
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
FISABIOi005
La traqueotomía percutánea (TP) es una técnica que consiste en el acceso a ciegas a la tráquea a través de la piel y del 2º anillo traqueal por técnica de Seldinger mediante la punción de una aguja donde se desliza una guía metálica
en la luz traqueal (1). La localización de la tráquea se asume cuando se instila una pequeña cantidad de suero a través de la aguja, que burbujea levemente en presencia del gas inhalado y exhalado durante la ventilación. Actualmente la técnica más usada es un equipo compuesto por un solo dilatador (2)(Ciaglia Blue Rhino [CBR] -Cook Critical Care, Bloomington, IN, EE. UU.). Existen modificaciones posteriores de la técnica pero todas comparten los pasos iniciales (técnica de Seldinger)
Las indicaciones para su realización en cuidados críticos son, sobre todo, situaciones de intubación prolongada en pacientes en ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos, como prevención del daño laríngeo y de la vía aérea alta. También puede utilizarse en casos de obstrucción de la vía aérea superior y como medio de facilitar la aspiración de secreciones respiratorias
La técnica es segura, pero se han descrito complicaciones potencialmente graves, sobre todo durante la curva de aprendizaje de la técnica (3).
La reducción de eventos adversos (definido Evento Adverso (EA) como cualquier incidente que produce daño no intencionado a un paciente) es un objetivo primordial en la atención al paciente crítico. El estudio IVeMVA (4) estudió los incidentes de seguridad durante la ventilación mecánica en 104 UCIs de 94 hospitales incluyendo un total de 1267 pacientes. 745 (59%) sufrieron algún incidente de seguridad, con un total de 2.492 incidentes (59% ISD y 41% EA). El riesgo individual de sufrir un incidente de seguridad fue del 66,6% con una tasa de incidencia 2/100 pacientes/hora de VM (RIQ 1,1-3,9). El 9,5% (232 eventos) tuvo relación con traqueostomía, de ellos 32 (13,5%) tuvo lugar durante la técnica de TP. Para aumentar su seguridad se puede complementar con técnicas endoscópicas. El empleo del fibrobroncoscopio aporta seguridad a la técnica. Su uso permite verificar la posición intratraqueal de la guía y cánula, y prevenir y diagnosticar complicaciones que de otra forma podrían pasar desapercibidas, como la lesión de la pared posterior de la tráquea o la colocación paratraqueal de la cánula. Sin embargo, alarga el tiempo del procedimiento y precisa de personal entrenado en su manejo. El uso de capnografía también se ha estudiado aunque su uso no se ha generalizado en la práctica clínica diaria (5).
Estos mismos objetivos se podrían conseguir mediante la detección de Co2 en el aire espirado. La mejora consistiría en la detección de la correcta localización de la vía aérea mediante un indicador químico encapsulado (que cambiara de color mediante nanopartículas que reaccionasen a la presencia de Co2) vehiculado en el suero que se introduce en la tráquea en la fase previa a la inserción del dilatador y al cambiar de color en presencia de Co2 facilitase que este se introduce correctamente en la tráquea (localizada por su contenido en Co2). El proceso sería similar a la identificación de otros fluidos (p. ej. sangre arterial o venosa durante la inserción de un catéter venoso central) por técnica Seldinger. No cambia la técnica en sí, mejorando su perfil de seguridad sin necesidad de un segundo médico entrenado en fibrobroncoscopia.
Por tanto, su uso potencial sería:
- Mayor seguridad, evitando efectos adversos potencialmente graves
- Mejora los resultados en la curva de aprendizaje de los especialistas en hospitales con docencia postgrado con mínimos cambios sobre la técnica actual
- Puede ahorrar costes (fibrobroscoscopio) durante la intervención, acortar los tiempos de la técnica, y evitar complicaciones.
1.- https://www.youtube.com/watch?v=wp5JnVcInPo
2.- https://www.cookmedical.com/products/cc_ptis_webds/
3.- Araujo et al. Traqueotomía percutánea por dilatación con el método Ciaglia Blue DolphinMed Intensiva. 2015 Mar;39(2):76-83. doi: 10.1016/j.medin.2013.12.002. Epub 2014 Mar 2.
4.- Alonso-Ovies A, Nicolás Nin, Martín Delgado MC, Gordo Vidal F, Merino de Cos P, Añón Elizalde JM, Obón B, Magret, Gutiérrez Isabel, e investigadores del estudio IVeMVA. J Crit Care 2018; 47: 238-244
5.- A. Mallick, D. Venkatanat; S. C. Elliot; T. Hollins; C. G. Nanda KumarA prospective randomised controlled trial of capnography vs. bronchoscopy for Blue RhinoTM percutaneous tracheostomy.
Anaesthesia 2003 Sep;58(9):864-8.doi: 10.1046/j.1365-2044.2003.03337.x
Profesionales que trabajasen con aplicación de bioseñales,y que puedan estar interesados.
Bioseñales y bionálisis Instrumentación y dispositivos médicos
UPVi010
Uno de los aspectos claves de la lucha contra el Covid-19 es la posibilidad de realizar test masivos a la población. En la actualidad, el test más fiable es el PCR que, aunque altamente sensible y específico, es muy lento y requiere de personal especializado para su uso. Una posibilidad de realización de test de inmuno-biosensado rápidos y sin requerir la intervención de personal médico consistiría en el uso de meta-biosensores plasmónicos – consistentes en arrays de meta-átomos metálicos sobre un sustrato - diseñados para operar en la banda de terahercios (1). Este tipo de biosensor tiene varias características fundamentales: i) es “label-free”, con la ventaja de que puede detectar cualquier tipo de sustancia biológica si se selecciona el anticuerpo adecuado para funcionalizar; ii) puede fabricarse a muy bajo coste (0.1 € por dispositivo) en sustrato rígidos o flexibles (2); usando conceptos de metamateriales pueden ser ultra-sensibles, hasta el nivel de los fmol (3); la medida se realiza en menos de un segundo usando un THz-TDS (Terahertz- Time Domain Spectroscopy), que es un instrumento caro pero de fácil uso y cuyo precio está bajando con el desarrollo de tecnología de THz; tanto la longitud de onda (≈0.1 mm) como los meta-átomos del meta-sensor son mucho mayores que el SARS-CoV-2, lo que garantizaría que podamos capturar muchas partículas virales en el área de test y facilitar la detección, lo que no ocurriría en biosensores fotónicos operando en el infrarrojo o el visible). Para facilitar el uso de los sensores rápidos sin personal médico, también sería conveniente que la detección se pudiese realizar con una muestra de saliva en vez de mucosa, lo que parece más que factible (4).
En el Centro de Tecnología Nanofotónica (https://ntc.webs.upv.es/) de la UPV tenemos experiencia en el diseño, fabricación y caracterización experimental de este tipo de meta-dispositivos. Nuestra idea es obtener financiación para poder diseñar, fabricar y caracterizar un dispositivo específico (meta-biosensor de THz) para detección del SARS-CoV-2 – no sobre muestras reales, eso sería en un proyecto posterior más avanzado - en una muestra de saliva, para lo que buscamos colaboración en institutos biomédicos para que nos proporcionen características del anticuerpo a usar para poder fijar el SARS-CoV.2, así como información sobre las características biofisiológicas del SARS-CoV-2 en saliva.
Institución (bio)médica que pueda aportar información sobre los anticuerpos del SARS-Cov-2020 así como las características que debería satisfacer un detector rápido de uso masivo.
Biomateriales Gestión de residuos y Medio Ambiente Ingeniería y gestión sanitaria
UPVi009
El Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en colaboración con el Departamento de Tecnología de Alimentos (DTA) han desarrollado un nuevo sistema antimicrobiano, el cual ha demostrado un alto potencial en el control de la legionella en el agua. Este sistema utiliza moléculas con actividad antimicrobiana de origen natural proveniente de extractos vegetales o aceites esenciales ancladas covalentemente a un sustrato de tamaño muy reducido, a niveles nano o micro. Actualmente se está trabajando en el diseño de filtros de agua equipados con el sistema antimicrobiano, por lo que uno de los objetivos de la colaboración seria evaluar la capacidad de estos filtros para el control de la legionella en las instalaciones hospitalarias.
Servicios de mantenimiento de hospitales. Servicios de prevención y control de legionella en los hospitales.
FISABIOi004
Las nuevas tecnologías se han convertido en la forma prioritaria de acceso a la población, de manera especial entre los más jóvenes. Nos gustaría diseñar una app tipo chatbot para que a través de ella se pueda acceder a información científica y médica sobre temas concretos muy importantes.Sería crear un chatbot que cualquier usuario de smartphone se pueda descargar y sirva para realizarle preguntas sobre una enfermedad (desde las más básicas, hasta preguntas más técnicas). La idea es que pueda servir tanto para personas que padezcan la enfermedad como personas que quieran saber más sobre ella.
Investigadores programadores con capacidad para diseñar apps tipo chatbot.
Imagen Médica Simulación Médica
FISABIOi003
Proyecto de investigación centrado en el empleo de modelos tridimensionales personalizados en la planificación quirúrgica dentro de la especialidad de Urología.
Concretamente, se pretende estudiar la eficacia del empleo de modelos 3D obtenidos a partir de imágenes de TC de pacientes con tumores renales que van a ser intervenidos de nefrectomía parcial laparoscópica.
Se cree que el uso de estos modelos permite mejorar el conocimiento de la anatomía de cada paciente por parte del cirujano, mejorando así los tiempos quirúrgicos, los resultados oncológicos, el desarrollo de complicaciones postoperatorias y la función renal del paciente tras la intervención.
IMPRESCINDIBLE: Conocimientos en impresión 3D (materiales de impresión, generación de modelos tridimensionales, manejo de impresoras 3D).
RECOMENDABLE: Conocimientos en segmentación de imágenes, a ser posible, imágenes de TC diagnósticos.
FISABIOi002
Buenos días, trabajo en un laboratorio de análisis clínicos donde procesamos una media de 1200 tubos de sangre al día. Estos tubos van identificados con etiquetas de códigos de barras con los datos de paciente, ubicación, SIP etc.
Los laboratorios siempre han trabajado con etiquetas preimpresas sin ningún dato excepto el nombre del tubo y una numeración que se asocia a una petición analítica y que conlleva una conciliación para asignar a una solicitud analítica una etiqueta preimpresa. Esta dinámica de trabajo genera muchos errores de etiquetaje, conciliación (cruce pacientes) etc. y una falta de seguridad para el paciente pero la calidad de la etiqueta de códigos de barras es buena. El laboratorio intento mejorar sus procesos y ahora funcionamos de la siguiente manera el médico solicita la analítica desde la historia clinica y en su impresora usando un papel troquelado nos imprime las etiquetas de códigos de barras con todos los datos identificativos del paciente. El problema de este modo de trabajo es que al principio la impresión era buena, pero conforme pasa el tiempo y por ahorrar usan toners reciclados, los fusores se estropean y la calidad de la impresión es nefasta con lo que nos obliga a reetiquetar otra vez todos los tubos para poder trabajar. Si a alguien se le ocurriese una manera de impresión de etiquetas sin tener que depender de impresoras, de toners, de fusores etc que con el tiempo dejan de funcionar y poder llegar a conseguir etiquetas de códigos de barras de alta calidad, se solucionarían muchos de los problemas que tienen todos los laboratorios. Gracias.
No se a quien debería dirigir esta necesidad.
UPVi008
CONCEPCIÓN Y REDISEÑO DE LOS CONJUNTOS RESIDENCIALES PARA MAYORES ANTE EL COVID Y FUTURAS INFECCIONES
(Equipo de investigación del Departamento de Composición Arquitectónica de la UPV)
La crisis del COVID19 demuestra la extraordinaria vulnerabilidad de las residencias de tercera edad al contagio y a la enorme mortalidad.
La situación actual debe implicar pues una inflexión en la concepción y diseño de estas formas de residencia para evitar que se repita esta triste situación. Se aborda pues la nueva concepción y rediseño de estos conjuntos residenciales desde una visión transversal e integrada del diseño en sus diversas escalas: emplazamiento territorial, arquitectura, diseño de equipamiento y diseño de servicios. Componentes funcionales, médicos, psicológicos y técnicos tendrán que contemplarse en una investigación interdisciplinar, arquitectónica, médica, epidemiológica y asistencial para el nuevo diseño eficiente y atractivo de las formas de residencia para la tercera edad.
Especialistas médicos, epidemiológicos y en asistencia social y sanitaria
Sistemas de Información Telemedicina
UPVi007
Existen actualmente diferentes aparatos compuestos por distintos sensores para la medida de la saturación de oxígeno en sangre, tanto a nivel intrahospitalario como doméstico. El más conocido y sencillo, que se utiliza en ambos niveles, es el pulsioxímetro. Se trata de una técnica no invasiva. Su base de obtención de datos es la toma de medida de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida mediante el uso de light-emitting diode (LEDs) que emiten luz a 660 nm y a 940 nm (rojo e infrarrojo respectivamente). Su fácil uso lo convierte en un aparato que puede ser fácilmente utilizado por cualquier persona. Sin embargo, son muchos los autores que muestran diferentes visiones respecto a la precisión de los datos obtenidos.
Esto es debido a que los datos pueden verse alterados por diversos factores como la elección de la zona corporal donde situar el pulsioxímetro (normalmente dedo u oreja), la temperatura de la superficie corporal, incluso la existencia de movimientos involuntarios o voluntarios por parte del paciente, además de factores externos como la interferencia de aparatos eléctricos.
Por un lado, en cuanto a la temperatura cabe destacar, que hay estudios en los que se determina que una disminución en la temperatura corporal, produce una disminución del riego sanguíneo a esa zona y por tanto, una menor concentración de hemoglobina que conlleva a una menor concentración de oxígeno. Es este uno de los motivos por los cuales la inserción de un sensor de temperatura, que sea capaz de determinar en qué momento la temperatura superficial corporal es óptima para realizar la medida de saturación de oxigeno es un desarrollo para aumentar la precisión del pulsioxímetro.
Además, se han llevado a cabo otros estudios en los cuales se indica que un movimiento de la extremidad en la cual se ha dispuesto el pulsioxímetro produce variaciones en los datos obtenidos. Para disminuir este error, se pretende insertar un sensor de movimiento que permita establecer en que momento el sujeto está completamente quieto. La combinación de un sensor de movimiento permitiría detectar si el paciente está o no en movimiento, estableciendo así el valor de saturación de oxígeno en el momento adecuado.
El dispositivo final propuesto será capaz de realizar las medidas anteriormente indicadas, que podrán quedarse almacenadas en un servidor, con la identificación del pulsioxímetro que tomó la medida, a la vez que podrán ser vistas por pantalla en el propio aparato o a través de un dispositivo móvil conectado por Bluetooth.
En este último caso se pretenden crear perfiles de personas, donde se pueda recoger los datos, el día y hora que se tomó la medida, con el objetivo de poder llevar un seguimiento temporal desde el propio móvil.
- Personal sanitario de cuidados intensivos y/o enfermería
- Neumólogos/as
- Cardiólogos/as
UPVi006
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo y la verificación de un método eficiente y rápido de reconstrucción de imagen TAC que consiga reducir significativamente la dosis de radiación emitida al paciente.
Por una parte, se pretende a partir del sinograma de un TAC generar una solución inicial del proceso algebraico iterativo de baja dosis que se utiliza para la reconstrucción de imagen de TAC. Para ello se desarrollará un clasificador de sinogramas.
Por otra parte, se pretende generar un método de reconstrucción de imagen de TC que emplee pocas proyecciones y pueda ejecutarse de forma eficiente en equipos asequibles.
Para lograr este objetivo necesitamos adquirir un número relevante de sinogramas y imágenes reconstruidas de escáneres reales, variando la intensidad de la fuente para analizar el efecto de la reducción de dosis en las proyecciones. Con estos datos entrenaremos el clasificador de sinogramas. También, necesitamos la colaboración de radiologos/radiofisicos para verificar la calidad de las imágenes reconstruidas por el método desarrollado variando el número de proyecciones e intensidad de la fuente.
Radiólogos. Radiofísicos
Biomateriales Bioseñales y bionálisis
UPVi005
En el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (UPV-UV) trabajamos en el estudio metabolómico de muestras de interés biomédico (biofluidos, tejidos…) para identificar posibles biomarcadores de una determinada patología mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN). Por otra parte, nuestro grupo posee una amplia experiencia el desarrollo de sensores basados en materiales nanoestructurados funcionalizados con puertas moleculares. Así pues, la identificación de los biomarcadores mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear posibilita el diseño a la carta de nuevas estrategias de detección de patologías de una manera rápida y no cruenta mediante el uso de materiales funcionalizados.
Grupos de investigación clínica con interés en la detección de biomarcadores de enfermedad que potencialmente puedan estar presentes en biofluidos o tejidos relacionados con la patología.
Biomateriales Bioseñales y bionálisis
FISABIOi001
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia global por COVID-19 (1), causada por un nuevo coronavirus beta, denominado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). A escasos meses de su declaración, la pandemia ya ha provocado casi cinco millones de casos confirmados y más de 300.000 muertes a nivel mundial. Ante esta gravísima situación la disponibilidad de procedimientos precisos y fiables para el testado de la evolución de la enfermedad se ha convertido en una herramienta necesaria para desentrañar las complejas dinámicas involucradas en la infección y el desarrollo de inmunidad hacia el SARS-CoV-2. Con este objetivo, laboratorios, universidades y empresas de todo el mundo compiten en el desarrollo de ensayos para la detección masiva de la incidencia de la COVID-19.
El periodo de incubación de la COVID-19 es de 1 a 14 días, manifestándose en la mayoría de los casos una vez transcurridos de 3 a 5 días. El sistema inmunitario del organismo infectado reacciona frente al SARS-CoV-2 produciendo anticuerpos contra el virus. Inicialmente se produce una respuesta de tipo IgM y posteriormente aparecen anticuerpos de tipo IgG, más específicos. Estos anticuerpos siguen presentes en los pacientes con COVID-19 incluso después de la fase sintomática de la enfermedad, cuando el RNA vírico ya no es detectable (5, 6). Por tanto, la persistencia de los anticuerpos IgG permite identificar a personas que se han infectado en el pasado, se han recuperado de la enfermedad y, muy posiblemente, son inmunes (7).
Uno de los mayores retos para combatir la dispersión del SARS-CoV-2 y de la COVID-19 es la capacidad para identificar casos asintomáticos que pueden transmitir el virus a sus contactos cercanos, para lo cual es imprescindible encontrar a “posibles infectados sin síntomas". Por lo tanto, disponer de sistemas de testado precisos y fiables es de vital importancia para intentar minimizar la propagación silenciosa de la COVID-19 por portadores asintomáticos del virus. Los ensayos serológicos comerciales más populares son los denominados “test rápidos” para la detección de anticuerpos (IgG y/o IgM) frente a SARS-CoV-2 en suero o plasma humano, si bien se han demostrado ser poco eficaces y fiables, con una baja sensibilidad y la consiguiente aparición de un número excesivamente elevado de falsos negativos.
La presente propuesta es el desarrollo propio de un test inmunológico de alta sensibilidad y fiabilidad para la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en suero o plasma humano, y así facilitar los estudios de seroprevalencia frente a este virus en nuestros entornos poblacionales más cercanos (personal sanitario y universitario del DS. Dr Peset).
(1) World Health Organization. WHO Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020. Accessed April 14, 2020. https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020.
(5) Zhao J, Yuan Q, Wang H, et al. Antibody responses to SARS-CoV-2 in patients of novel coronavirus disease 2019. Clin Inf Dis Accepted manuscript. Published online 28 March 2020. doi:10.1093/cid/ciaa344.
(6) Xiao AT, Gao C, Zhang S. Profile of specific antibodies to SARS-CoV-2: the first report. J Infect 2020. doi:10.1016/j.jinf.2020.03.012.
(7) Shen C, Wang Z, Zhao F, et al. Treatment of 5 critically ill patients with COVID-19 with convalescent plasma. JAMA Published online March 27, 2020. doi:10.1001/jama.2020.4783.
Buscamos como sócios un grupo de innovación en bioingeniería (UPV) especializado en el desarrollo de ensayos analíticos para el desarrollo de un inmunoensayo en microplaca (ELISA, de “Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), de alta sensibilidad y capacidad para analizar un número elevado de muestras biológicas (60 a 180 simultáneamente) y de bajo coste para su validación analítica y de aplicación en los programas de vigilancia frente a la COVID-19.
UPVi004
Pretendemos en nuestro grupo de investigación analizar la biocompatibilidad y capacidad antimicrobiana de materiales textiles de algodón y poliéster modificados superficialmente con óxido de grafeno reducido (RGO). Su aplicación tecnológica se basaría en la utilización de dichos materiales en gasas, vendas y apósitos con el fin de prevenir infecciones en heridas e incisiones realizadas tras las operaciones quirúrgicas. También planteamos la modificación superficial de mascarillas con depósitos de RGO para eliminar la acción de bacterias y virus, mejorando de esta forma la protección en el uso de dichos dispositivos.
La obtención de dichos materiales sería mediante incubación en disolución de óxido de grafeno a temperatura ambiente. A continuación se realizaría un tratamiento mediante un reductor químico, realizando un lavado posterior. Dicha técnica presentaría viabilidad económica, puesto que sería escalable a nivel industrial y muy similar a los procesos de tintura que se realizan habitualmente en las industrias textiles. Además, es importante resaltar, que el precio del producto principal a utilizar, el óxido de grafeno en polvo, es muy competitivo y se sitúa alrededor de los 3 dólares USA/g actualmente (Empresa ABALONIX, Noruega). También los materiales a base de RGO podrían ser dopados con diferentes compuestos, potenciando y mejorando posiblemente sus propiedades.
Nuestro grupo de investigación dispone de los equipos necesarios para realizar la modificación superficial de los materiales descritos, y sería necesario contar con el apoyo de personal médico-sanitario para la realización de los estudios de biocompatibilidad y capacidad antimicrobiana. Dentro de toda la normativa actual para realizar dichos ensayos, sería interesante comprobar las propiedades antimicrobianas mediante la norma ASTM E2180:2017-Método de ensayo estándar para determinar la actividad de agentes antimicrobianos incorporados en materiales poliméricos e hidrofóbicos. Por otra parte, también sería interesante comprobar que las partículas de RGO incorporadas en los materiales textiles sanitarios fueran biocompatibles con el cuerpo humano, en el caso de la posible incorporación al torrente sanguíneo o la inspiración de las mismas en el proceso de la respiración humana.
Simulación Médica Sistemas de Información
UPVi003
La detección y el control de enfermedades infecciosas como el CoVid-19 es un tema clave para la contención de epidemias. Una de las medidas comunes para contener o reducir la difusión es detectar individuos infectados y rastrear sus contactos anteriores, con el fin de aislar selectivamente a las personas que han tenido más posibilidades de haberse infectado.
En este sentido los móviles pueden ser de gran ayuda para que en los posibles futuros brotes del COVID-19 se pueda rastrear los contactos anteriores de una persona infectada y detectada de forma rápida y precisa, con el fin de aislar selectivamente a las personas que han tenido más posibilidades de haberse infectado. De hecho, en estos momentos hay varias propuestas y desarrollos en curso de este tipo de aplicaciones denominadas de rastreo de contactos (contact tracing), que utilizando tecnologías como localización GPS o comunicación Bluetooth puedan detectar los posibles contactos.
Se plantea el estudio funcional de estos tipos de aplicaciones, así como el desarrollo de modelos matemáticos epidémicos. En este sentido, se parte ya de un modelo basado en series de grafos de redes de contactos temporales para modelar los contactos diarios de la población, y que usando modelos epidémicos estocásticos puede evaluar el efecto que tendrían aplicaciones de rastreo de contactos en el control de la difusión del COVID-19, evaluando la eficiencia y el costo (personas en cuarentena) de las medidas que se tomen en función de las tecnologías de rastreo utilizadas (ver referencias)
Por otra parte, es necesario también evaluar experimentalmente el uso de estas aplicaciones de rastreo de contactos, con el estudio real de su uso en el ámbito universitario. Para ello se plantea, que, en el inicio de próximo curso universitario, se seleccione de forma voluntaria a miembros de la comunidad universitaria (principalmente estudiantes, pero también PDI y PAS) para que durante una temporada usen la aplicación y permitan recoger datos de su funcionamiento. Con los datos recogidos se podría evaluar la eficiencia real que tendrían este tipo de aplicaciones de rastreo de contactos simulando por ejemplo la ocurrencia de brotes, su difusión, así como las posibles medidas de detección y de control. Creemos que es especialmente interesante este experimento en el ámbito universitario, ya que podría ser una medida efectiva para el control de estos nuevos brotes y el retorno a la “normalidad” en la universidad.
Epidemiología y/o Salud Pública, con el objeto de validar modelos epidemiológicos, caracterización y parametrización de infecciones, y el diseño y desarrollo de estudios clínicos/epidemiológicos.
Métodos estadísticos y modelos para la salud pública, como modelos poblacionales y de movilidad, difusión de enfermedades, entre otros.
Bioseñales y bionálisis Ingeniería y gestión sanitaria
UPVi002
El Instituto de Automática e Informática Industrial (Ai2) de la UPV se encuentra en las fases iniciales del desarrollo de un robot con capacidad desinfección de espacios interiores mediante UV-C.
Este proyecto actualmente esta financiado por la conselleria de universidades e innovación, dentro de la convocatoria COVID-19.
El objetivo es diseñar una plataforma con una alta movilidad y eficiencia, que mejore los procesos disminuyendo los tiempos necesarios.
Se busca colaborar con entidades que permitan validar dos aspectos:
-Eficacia en la desinfección usando UV-C del virus SARS-CoV-2 mediante pruebas controladas en laboratorio
-Capacidad de operación en entornos hospitalarios reales, establecimiento de un protocolo a aplicación, evaluación de resultados
Ingeniería y gestión sanitaria
UPVi001
Planteamos el desarrollo de una herramienta que identifica los procesos desde la llegada al hospital del paciente, hasta su salida del mismo y su posterior parametrización de tiempos y probabilidades. A partir de esos datos y de los recursos del hospital simulará por medio de eventos discretos la evolución de la disponibilidad de los recursos día a día en un horizonte de 8 semanas, lo que facilitará la planificación de recursos y la programación de la actividad del personal (rostering) en un contexto de recursos limitados. Adicionalmente, se extenderá la simulación para generar escenarios que permitan la planificación de capacidades en un contexto de ejecución en red (aumento, adquisición o puesta a disposición de recursos) representando los centros de salud de una misma red,simulados de manera síncrona para explorar el impacto de diferentes estrategias colaborativas sobre el desempeño global del sistema de atención.
Con ello, será posible analizar la eficacia y la eficiencia del servicio, anticipar y gestionar los picos de demanda asistencial o el reparto entre centros a partir de la previsión de las necesidades de recursos (camas, respiradores portátiles) y personal sanitario (personal médico, de enfermería, celadores y/o personal de limpieza y seguridad) con tiempo suficiente para organizar los equipos de trabajo.
El modelo permitirá asesorar sobre las políticas de centralización/descentralización de la atención y de asignación de recursos. La herramienta se podrá usar en el ámbito de un hospital concreto, o para toma de decisiones relacionadas con el sistema de salud en general en el corto plazo (con los recursos disponibles). Pero, al mismo tiempo, se podrá usar para anticipar escenarios futuros y gestionar la adquisición/redistribución de recursos para afrontar la evolución de la atención sanitaria una vez pasados los picos más agudos o el transitorio inicial de la propagación de la enfermedad.
gerentes de hospitales, directores de areas clínicas de medicina interna y/o a gestores públicos del ámbito sanitario